Ojo mestizo
Artículos, comentarios, reseñas y literatura propia
About Me
- Name: queondaguero
- Location: Tepic, Nayarit, Mexico
Investigador de Historia dentro del INAH. Improvisador de música y de vida.
Thursday, August 27, 2009
Friday, January 25, 2008
El concepto "Historia Colonial" en América y su repercusión historiográfica.
Debate teórico *
Actualmente se discute sobre si es usual y necesario referirse como Colonia a la historia entre los siglos XVI y XIX. Esta problemática concierne en primer lugar a quienes escribimos historia de Hispanoamérica. Por ser término comúnmente aceptado sin preguntar su validez, ya es tiempo de pensar si tiene vigencia en la historiografía.
La idea es continuar el debate que la historiadora Annick Lempérière abre con estas preguntas:
¿No será acaso oportuno cuestionar el uso que solemos hacer, nosotros los historiadores latinoamericanistas, de estos términos para calificar y describir sin discriminación cualquier dato, cualquier fenómeno histórico ocurrido en América durante el periodo anterior a la independencia? ¿El recurso al concepto de colonia y a la categoría "colonial" (¿"colonia" es un concepto?, ¿"colonial" una categoría descriptiva, analítica, axiológica?) no será un tanto acrítico y maquinal, tendencioso y reificado? (Lempérière, 2004: 107)
A continuación los argumentos: Los conceptos tienen carga histórica. El uso ambiguo e indiscriminado de ellos deja mucho por desear al quehacer científico. Emplear "Historia colonial" es muestra de estancamiento frente a métodos innovadores y distantes del discurso oficialista. Encerrar fenómenos, sucesos y coyunturas acaecidos antes del régimen español y preindependentista, es decir tres siglos, es irresponsable.
"Historia colonial" de América Latina, desde hace muchas décadas, no remite a otra cosa que al periodo de estudio que abarca los siglos anteriores de la independencia: "la época colonial" y, corolariamente, a una subparte de la materia académica "Historia de América Latina". [...] "Colonial" es una señal de identidad específica para los historiadores que estudian los siglos XVI a XVIII. [...] Al estudiar la sociedad, los sistemas de trabajo, la economía, la fiscalidad entre el siglo XVI y el XIX, la mayoría de los historiadores sienten la necesidad de añadir el calificativo "colonial" a cualquier descripción. Se habla del "régimen colonial", pero, ¿qué quiere decir "colonial" en este caso? ¿Qué sentido añade el análisis del sistema político, si de eso se trata? Si significa que las instituciones son distintas de la península, ¿"colonial" es suficiente para calificarlas? "Explotación colonial", fórmula de moda en la época de Chanunu y de la preponderancia de la historia económica, remite al sistema económico global: alude a la extracción de bienes primarios y a la explotación del trabajo indígena o de la esclavitud negra, al mercantilismo y al comercio exclusivo con la metrópoli. (Op. cit: 108)
Es decir, el investigador de procesos históricos ajenos al ámbito de la historia política de cierto virreinato procura introducirse en el discurso de "historia colonial" cuando no es necesario hacerlo, pero la costumbre no le permite cuestionarse si es o no adecuado, como bien dice la historiadora. Pero hay más:
Asimismo, "colonial" sirvió, durante décadas, para calificar a todas las producciones artísticas de los dominios ultramarinos hasta el siglo XIX (el famoso "arte colonial"). En nuestros días, "colonial" se aplica tanto a las cuestiones de "género" como a las relaciones entre los "grupos étnicos" o a la "religiosidad" propia de la misma época. [...], estamos frente a un uso que va más allá de la neutral identificación de un grupo de aficionados a un periodo y a un territorio. Lleva consigo un sistema de valoraciones, las más de las veces peyorativas. (Op.cit: 109)
Si comparamos la historia de América Latina con Norteamérica en estos terrenos "coloniales" apreciamos fuertes distancias, acontecimientos específicos que ubican las relaciones jurídicas en cuanto al forjamiento de identidades. Así, las ex trece colonias en su independencia nunca renegaron de su pasado, instituciones, religión; es decir, de la tradición política, jurídica y religiosa británica y mucho menos del sistema socioeconómico esclavista a como sucedió en México (dentro del proceso de liberación de 1800) como en otros virreinatos latinoamericanos, donde se rechazó el pasado y la herencia española, inventando una "ascendencia imaginaria", identificándose con el discurso indígena para evitar violencias trascendentales. En el debate científico, se criticó "lo negativo y nefasto de la colonización" porque cobró una significación única: territorio extranjero sometido a dominación política casi exclusivamente dirigida hacia la explotación económica llevada a cabo por capitalistas metropolitanos en provecho de la potencia económica y militar del Estado-nación. La misión modernizante fue máscara ideológica con ciertos avances en servicios sanitarios y educativos instrumentados.[1]
Esta conceptualización contrarrestaba con la siguiente:
"Colonizar era, ante todo, poblar: una migración y una fundación que no implicaba la dominación de un pueblo sobre otro, sino la toma de posesión de un territorio. Fruto de una serie de conquistas en contra de pueblos organizados, los territorios hispanoamericanos fueron llamados "reinos", "provincias", "dominios" por los soberanos españoles, quienes los integraron dentro del patrimonio de la corona castellana. "Colonia", en el mundo hispánico, se aplicaba a las posesiones y poblaciones extranjeras (francesas, inglesas, portuguesas, etc.) en América: Colonia de Sacramento, por ejemplo. Sin embargo, según el abate Raynal o Williams Robertson, las Indias españolas eran sin lugar a dudas "colonias", por una parte en el sentido poblacional territorial y por otra, en el nuevo sentido, económico, de la palabra colonia. (Op. cit: 114)
Otra cita más:
Arendt, en efecto, distingue de manera esclarecedora los antiguos imperios del moderno imperialismo, interpretando a éste como uno de los síntomas de la crisis del Estado-nación. No menciona una sola vez, por lo demás, el caso de los imperios español, portugués o francés de los siglos XVI a XVIII. Al subrayar "la contradicción interna entre el cuerpo político de la nación y la conquista considerada como un medio político", deja muy claro el hecho de que el imperialismo moderno, el de los siglos XIX y XX, no desembocó en la construcción de verdaderos imperios políticos, sino "en la expansión en calidad de meta política permanente y suprema", o sea "un concepto enteramente nuevo en los anales del pensamiento y de la acción política". [...], no de una meta política, sino de motivos y objetivos enteramente ubicados en la esfera económica y mercantil. [...] (y) conduce a los colonizados a la toma de conciencia de su identidad nacional con su séquito de guerras de liberación. Los únicos procesos de conquista y colonización que, llevados a cabo por Estados-naciones en el siglo XIX, no dieron lugar a la fundación de imperios mercantiles sino a la integración jurídica, dentro del Estado, de territorios y poblaciones, fueron los que emprendieron los gobiernos argentino y chileno, casi simultáneamente, en contra de los "indios bravos" que vivían más allá de las fronteras heredadas del imperio español. (Op cit: 117)
Si nos enfocamos al aspecto jurídico las indias no eran colonias, al incorporar los territorios descubiertos a la corona española en reinos, sólo fue una transformación de forma administrativa, pero muy superficial en el ejercimiento de leyes equitativas de integración de la población tanto indígena como española. Así, los reinos se construyeron bajo formas corporativas a la edad media.
Para hablar en términos más sociológicos de tal proceso, se habla de "aculturación" (Nathan Wachtel) y "colonización de lo imaginario" (Serge Grunzinski), tomando en cuenta que no fueron identidades "puras e "inmutables", sino procesos que nunca acaban, cambios de identidades individuales y colectivas. Quienes forjaron este proceso fueron todos los grupos sociales de finales de la época española (siglo XVIII) quienes se reconocieron dentro del orden jurídico, político y cultural en los tres siglos cambiantes. Reforzamos estas ideas con la opinión de la historiadora:
Los territorios hispanoamericanos bajo la dominación española no constituían de ninguna manera espacios homogéneos desde el punto de vista político, jurídico y poblacional, económico, militar y religioso. Existían "centros" y periferias" y, además, el proceso de colonización no paró en el siglo XVI. No todas las poblaciones indígenas –incluso dentro del ecumene hispánico– fueron sometidas de manera simultánea y bajo modalidades idénticas. Tampoco todas fueron incluidas de manera igualmente intensa y voluntarista dentro del orden jurídico-cristiano-político de la monarquía española. No sólo existían fronteras de colonización y de guerra con los indios bravos, sino también abundaban los islotes y arcipiélagos (sic) desprovistos de las señales de la “policía” y de la civilización” dentro de los “reinos”. Así que seguía formándose –y el fenómeno, obviamente, continuó más allá de la independencia; véase, entre otros ejemplos, el de las guerras yaquis en el México porfiriano– “sociedades coloniales”, mientras los demás espacios po-blados desde antes ya se habían transformado en “sociedades de Antiguo Régimen. [...], mientras en 1570 los establecimientos indianos eran más colonias que reinos, después de 1770 eran más reinos que colonias”. (Op. cit: 23)
Vamos a analizar la propuesta de Gurzinski sobre “colonización de lo imaginario” y en qué sentido refuerza la discusión.
Desde que Cristóbal Colón pisó las playas del Nuevo Mundo, se planteó la cuestión de las imágenes. Sin tardanza, los recién llegados se interrogaron sobre la naturaleza de las que poseían los indígenas. Muy pronto, la imagen constituyó un instrumento de referencia, y luego de aculturación y de dominio, cuando la Iglesia resolvió cristianizar a los indios desde la Florida hasta la Tierra del Fuego. La colonización europea apresó al continente en una trampa de imágenes que no dejó de ampliarse, desplegarse y modificarse al ritmo de los estilos, de las políticas, de las reacciones y oposiciones encontradas. (Gruzinski, 2003: 12-13)
En este sentido, las imágenes dieron pie a erigir un sistema político-económico que en Nueva España y Nueva Galicia (nuestra región histórica más próxima) tenía por meta el expansionismo y explotación de recursos naturales.
Por tal motivo se considera necesario el cuestionamiento conceptual de “Colonia” si analizaremos temas culturales o sociales sin estar enfocados a estudios de legislación y sobre todo en materia política explícita.
Bibliografía:
Lempérière Annick, El paradigma colonial en la historiografía latinoamericanista, dentro de Istor. Revista de Historia Internacional, año v, número 19, invierno de 2004, Jean Meyer Director, CIDE, México. P. 107-128.
Gruzinski Serge, La guerra de las imágenes, De Cristóbal Colón a “Blade Runner” (1492-2019), Fondo de Cultura Económica, Cuarta reimpresión 2003, Trad Juan José Utrilla, 2004. México.
Tuesday, February 06, 2007
¿Qué quieres de la vida?, ¿cojer viejas?, ¿vivir mil años?, ¿ser el más chingón de tu barrio?
Sinceramente no me interesa tanto lograr que esas interrogantes se resuelvan. No estaría mal que Brujería decida sacar nuevo disco. Imagino qué temáticas vendrán: Fecal, el asesinato de Sadam, la migración a Estados Unidos, los detractores del metal como los exponentes de la cumbia metalera, los emo, y demás mamadas, los plantones en Reforma, la dirección del neozapatismo, la ley televisa, las profecías del fin del mundo, el regreso de Bronco, el killerpollo, la tigresa del oriente, la banda fresa, la academia, el alza de la tortilla, en fín, todo lo que nos ha pasado a los mexicanos y no hay quien pueda decirlo de manera tan brutal y jueguetona como Juan Brujo.
Por eso, en este año del cerdo, invoquemos al único gurú que nos ha guiado por las sendas más mamonas y metaleras del planeta: Juan Brujo, manifiestate. No seas pendejo. Tus hijos abortados del sistema (sobre todo los que tienen internet en casa y chatean) te reclaman. Por la sangre de cerdo que nos nutre este año: Amén.
Friday, December 01, 2006
La Barranca en Guanatos: Sábado 28 de octubre; o del por qué nadie puede salir de La Barranca.
En lo particular, Guadalajara es una ciudad muy atrayente porque cuando fui pequeño viví ahí como un año y no pude apreciarla. Una de las razones era que mi familia era pobre (hoy somos de esa clase subalterna, puej), así que la ciudad se asomaba en su grandeza vista desde la colonia periférica, desde buses con paradas interminables, tianguis, tostadas de cueritos, acetatos de parchis y flans que adquirían mis hermanas y algún paseo en Agua Azul de repente: eso era Guadalajara para mí, aparte del "no hay dinero" para ir a otros sitios. Nunca entré a Museos ni supe de su historia: gracias a mis padres envueltos en su nube de "trabajar para comer". No reprocho a mis padres, sino a la situación tan limitada t chafa en que se dio todo, pero de todos modos sí fui feliz.
Pero ahora hay sensaciones diferentes: vivo relativamente cerca de esta ciudad, puedo irla saboreando poco a poco y uno de los placeres máximos es las nuevas amistades logradas y poder meterme con ellos de nuevo a La Barranca.
El vínculo histórico de Tepic-Guadalajara es tan intenso, que abarca desde la ruta de la sal: Guadalajara-San Blas, el haber compartido la capital de Nueva Galicia en el Virreinato; Tepic primeramente, después Compostela (Nayarit) y Guadalajara como dominio político y económico de la ruta minera de Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes, principalmente. Tepic fue consolidándose como el brazo marítimo del Virreinato para los dominios del septentrión.
La interminable polémica entre Ramón Corona y Manuel Lozada: discusiones baratas acomodadas en el teatro Liberal/Conservador que no lleva a ningún lado, convirtiéndose, si nos dejamos, en un No Lugar pero de carácter histórico.
Otros vínculos recientes vienen siendo de esos tan actuales: como el chavo de San Pedro Lagunillas(Nayarit) que el año pasado o antepasado conoció, bailó y besó a Brian Molko (Placebo) después de un concierto en Guadalajara. El historiador Rafael Villegas, licenciado por la UAG, con su polémico libro "La virgen seducida" nacido en Tepic, disfruta de esos vínculos posmodernos de la literatura e historia fusionadas para el deleite de "locos" en este inicio de siglo veintiuno y apuesta ya por ser todo un caso aún sin que se haya leído tal obra.. En sí, después de haber salido de Guadalajara a mis seis años y vivir en Tamaulipas, para alojar mi existencia en el sureste mexicano (Chiapas-Tabasco), regresé al Occidente, como el único historiador oficial que representa a Nayarit por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia, ¿quién diría, verdad Maestro Marshall? Esto viene siendo un compromiso muy fuerte por donde se le mire, pero también es la oportunidad de saldar cuentas con sentimientos de infancia, sobre todo la carencia de alimento artístico y más acceso a las bondades que esto trae. Creo que de acuerdo a Jodorowsky, muy dentro de mi siempre quise regresar para reacomodarme en este tiempo y espacio que es la vida.
Me he preguntado por mucho tiempo, ¿qué es en realidad el grupo La Barranca? Desde que escuché ese casete de Damián en Villahermosa, el de La Tempestad, ya estaba dentro sin darme cuenta. Muchas veces me preguntan qué tipo de música es y he enmudecido, ¡puta madre! ¿Será rock, alternativo, cumbia, jazz fussion o qué madre es? Hay personas que se juntan para tocar, pero aunque usen los instrumentos clásicos del rock, van más allá del concepto mismo... La Barranca es un medio, es vaso comunicante para que nosotros nos reencontremos con la sociedad. ¿La sociedad? ¿Esa que nos margina y mira feo? No, no. No la sociedad como portada de revistas nice, ni fiestas de cumpleaños panistas. La sociedad que vamos construyendo desde que nacimos, la sociedad que contempla, escucha música como gafas para comprender "la realidad", la realidad seducida por el arte, la magia. La Barranca literalmente es un barranco muy profundo, lleno de flora y fauna salvaje, la barranca como exploración a las bases, la arqueología del saber: fondo de la existencia que está ahí desde antes que nosotros. La Barranca somos todos los que sentimos que es básico descender y alejarnos para poder regresar con propuestas y manifestaciones. La Barranca física es ruta conocida por aborígenes, que la respetan y admiran por su riqueza de sabiduría. La Barranca como agrupación está ahí para quienes buscamos esa ruta salvaje y poderosa, tal como Anathema, Tool, Pink Floyd, Radiohead, Sigur Ros, Mogwai, Dead Can Dance y otras agrupaciones, que en realidad logran juntar a esa sociedad que busca y encuentra pero con sus propias herramientas y no con imposiciones.
Gracias a La Barranca he reencontrado hermanos bien vibrados que sería difícil sin este medio. Este país es tan rico pero a la vez lleno de obstáculos para sentirnos humanos y felices por ser parte de esto que llamamos vida y a través de los conciertos es cuando se hace el descubrimiento hacia dónde vamos, pero sólo comunicando nuestras ondas y poco a poco vamos hallando el discurso oculto que implica compartir. Aún cuando los soulmates que no han podido ir a conciertos, están felices por lo que vivió el que fue, ya que siempre se escucha a La Barranca en casa, y las teorizaciones, el deguste, el discurso, las líneas de bajo, la motáfora viva. Es como una red de forma y contenido indescifrable pero que te mueve las entrañas, tan convulsivo y profundo que a veces asusta su poder. Pues bien, desde el mes pasado que estuve en la barranca en df, decidí platicar más con los escuchas y fue tan hermoso el darnos cuenta que somos muy semejantes en ideas, filosofías y muy curioso es que nos gusta lo que hacemos, como que no se respira el sentimiento de fracaso, ni tanta queja por la política: todo eso pasa a segundo término y se platica de petrograbados, de cine, de lo psicotrópico, los sueños, historia, el peyote, wirikuta, Carlos Castaneda, Jodorowsky, los toquínes pasados de La Barranca y su evolución, sus personalidades que conforman, los momentos cálidos y emotivos: sensación que por lo general es difícil sentirla con otras personas. Nos sentimos como seres creativos que tenemos algo que aportar, nos libera la opresión lingüística, se comulga en armonía. Regresé a Guanatos con esa idea, de probar el diálogo fluido sin previa presentación, y descubrí talentos, un chingo de vibra chida aparte del conocimiento personal de cada quien. Zas, ya está, es fácil. No necesitamos hablar del clima, ni política: sólo una mirada cándida y de ahí viene todo. Después inicia el concierto e incluso cortamos el diálogo que iba creciendo en intensidad, pero bueno ya habrá otra ocasión, pero qué chistoso es eso, en verdad. Qué simple es pero a la vez estamos llenos de miedo a la libertad y expresarnos con el corazón en la mano, porque es esa cultura que nos impusieron del individualismo, pero bueno.
Javier y Miguel fueron quienes compraron los boletos para Lilith y yo que salimos bien tarde de Tepic... los pinches chinitos esos... Javier me presentó o representó a Miguel, pero no lo ubiqué a primera instancia, pero ya después que pasó todo el ritual, aunque no le dije que sí le había reconocido, no cabíamos de convulsión y el abrazo se consumó para después buscar la chela y no lo vi de nuevo. Desde acá le mando un abrazote.
Fui a platicar un poco más con la gran sorpresa de la noche: Claudia. Qué puedo decir de ella. La conocí en el foro de barraweb, porque andaba apurado buscando el paro para el Hard Rock del año pasado aquí en Guadalajara. Y me anexó al msn para platicar por mucho tiempo. Incluso, me hacía paros cuando recién robaron la casa, para avisarme si aparecía conectado en el msn cuando salía a la calle y en dado caso que perdiera la transmisión me avisaría, (estos métodos modernos de alarmas). Cada plática con ella son múltiples cascadas de sensaciones, ya que la amistad fue consolidándose, y por eso sentí tanto gusto verla físicamente y cantar junto a ella algunas mal entonadas de la agrupación.
Cuando estaba sumergido en las tres horas de concierto, sentí que todo el recorrido de las canciones estuvo muy bien armado en cuanto al viaje intenso que representa La Barranca. Un tema inesperado fue El faro porque no lo tocan usualmente.
La lectura sobre la vida en la que estamos, es de modelo occidental. Los pueblos naturales tienen una lectura correcta de la vida, porque no se rigen en los planos de verdad-mentira, arriba-abajo- izquierda a derecha: como lo hacemos nosotros. Ellos ejercen la lectura correcta debido a estructuras de significación y discursividad simbólica más amplias que la de nosotros sumergidos en la neblina. Hace poco logré asimilar que la física cuántica es la extensión de la poética sensible que nace de la profundidad del tiempo-espacio, contenidos en un hombre o mujer que fue capaz de asimilar ese trascendente suceso. Por eso, nadie puede salir de La Barranca, porque el conocimiento está en lo profundo y este texto ha surgido desde esa profundidad.
Por lo tanto lo aquí expresado no es de nadie pero es de todos, la fuerza que nos une en este momento ha pedido a La Barranca que toque música, que sonriamos sumergidos ya en este río místico y sobre todo que si alguien en el futuro llegase a escuchar tal propuesta musical, se percate que La Barranca tiene su granito de arena en las revoluciones del siglo veintiuno que ya están gestándose, y desde luego del lado de la poética antes que movimientos políticos.
Tepic, Nayarit a 17 de noviembre de 2006
Guillermo García Mar
Labels: arteando
No me deja meter nada nuevo. Estoy hackiado por las leyes de la tecnología...
Hasta cuándo...
Monday, March 20, 2006
Apoyo a Frente del Totonacapan en Defensa del Patrimonio Cultural
Confieso que me duele la situación del Tajin.
Mi cuñado Fernando, ingeniero civil tuvo participación de la edificación del parque temático Takilshukut.
Este es un ejemplo de la mala administración y política sobre el patrimonio nacional. A simple vista podría parecer bonito lugar para divertirse pero:
Es ilegal porque violenta la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, que establece que el patrimonio cultural no debe ser objeto de lucro, como se realiza con el Tajín, y es ilegítimo porque surgió del capricho de un gobernante (Miguel Alemán), que benefició a sus amigos inversionistas y atropelló a los pueblos indígenas, sus costumbres, sus creencias, su sitios sagrados, para hacer negocio", señaló el investigador Felipe Echenique March.
La cumbre tajín es un negocio que no beneficia en absoluto a los actuales indígenas que desde los noventa han ido perdiendo poco a poco acceso a su patrimonio.
El punto nodal es del por qué los investigadores del INAH están en contra de los acuerdos de los directivos del INAH y de cómo operaron en su tiempo ante los acuerdos de construcción, invadiendo polígonos de contexto arqueológico.
Investigadores del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) presentaron también una demanda de amparo ante el juzgado 13 del fuero federal en Poza Rica y una denuncia de hechos en la Procuraduría General de la República (PGR) por los daños ocasionados a la zona arqueológica y la violación a la Ley Federal de Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos.
También acusaron al gobierno de Fidel Herrera de continuar las "agresiones culturales" contra los pobladores totonacas, que emprendió su antecesor Miguel Alemán, además de fomentar -coludido con el gobierno de Vicente Fox- la privatización del sitio prehispánico.
Provenientes de por lo menos 20 municipios, en su mayoría de la sierra totonaca y la Huasteca alta, los opositores a la Cumbre Tajín marcharon sobre la carretera Papantla-Poza Rica hasta llegar al parque temático Takilshukut, donde se desarrollan las actividades musicales del festival, para montar un plantón de protesta.
Es tiempo de que la sociedad analice qué sucede en Tajín y que no todo lo que brilla es oro, como el mentado parque.Información extraida del diaro la jornada http://www.jornada.unam.mx/2006/03/20/a07n1esp.php
Monday, March 13, 2006
En breves líneas expongo mi percepción. Los datos pueden consultarse en http://www.investigadoresinah.org.mx/
El 20 de setiembre del 2005 la Ley de Fomento y Difusión de la Cultura fue enviada por el Ejecutivo al Congreso. Dicha Ley genera temor en la comunidad que integra el INAH pues pretende debilitar a esta emblemática y fundacional institución para plegarla y someterla a la estructura administrativa del Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, presidido por Sari Bermúdez, poniendo con ello en riesgo su autonomía técnica y personalidad jurídica propia.
Se intuye la desaparición, como ocurrió ya con el Instituto Nacional Indigenista (INI). Cuando éste fue sustituido mediante decreto presidencial por la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas.
Y estos miedos se relacionan con los siguientes puntos:
Desde la creación del Conaculta, trabajadores e investigadores tanto del INAH como del INBA se oponen a que el Conaculta -creado por decreto presidencial- se sobreponga a los institutos. Es decir, resulta ilógico que un Consejo Nacional de 1988, dirija instituciones herederas de la revolución mexicana, es decir sesenta años antes de CONACULTA, quien no tiene la experiencia ni la presencia histórica requerida.
Se tiene presente el notable antecedente de la creación de dos de las más relevantes instituciones culturales del país: el Instituto Nacional de Antropología e Historia y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura. Ese Honorable Congreso en uso de las facultades que le otorga la fracción XXV del artículo 73 constitucional para legislar sobre instituciones culturales, dotó a ambos organismos con las características y atributos necesarios para el cumplimiento de su objeto. Esta soberana decisión constituyó entonces el parteaguas para reflejar la nueva autonomía de las instituciones culturales respecto de las educativas, desde el punto de vista de su especialización en el ámbito de sus respectivas materias, pero vinculadas permanentemente a la educación al permanecer dentro de la Secretaría de Educación Pública.
Este fragmento de ley, sostiene un CONACULTA con capacidad jurídica con ambas instituciones, ¿pero quién dijo que es necesario tal fortalecimiento de atribuciones?
Varios sectores del INAH, desconocieron al Rest. Luciando Cedillo. Acción acertada puesto que a la fecha han habido más obstaculos que aciertos, y la principal demanda es que se pronuncie contra tal Ley de Cultura, y sólo lo hace de forma verbal pero no escrita.
A principios de año, Luciano Cedillo, director general del INAH, informó a la prensa que desde hace más de 15 años el instituto arrastra un déficit de 340 millones de pesos, relacionado con prestaciones laborales. Anunció entonces acciones para subsanarlo, entre ellas la fusión de áreas y el posible despido de personal. Y así los trabajadores de contrato o sea, los llamados "compactados" no tuvieron aguinaldo sino hasta finales de enero del 2006 y muchos ya no regresaron a sus actividades.
Entonces si el mismo Director del INAH no desconoce, quizá la sociedad mexicana crea que está aceptandose tal ley. Es mentira pura.
Para no cansar:
A la fecha (marzo 2006) se ha analizado con profundidad por distintos investigadores y juristas, la mayoría concuerda en que es cuestionable una propuesta como ésta y no debe votarse a favor.
Siento que todo mexicano, independientemente de conocer al INAH, al CONACULTA, si sabemos qué es Neoliberalismo, de cómo a México se lo está comiendo en cada rincón, , si leemos o no, si a un sitio arqueológico le decimos ruina o pirámide. Independientemente de esto y más:
Debemos decir que esta Iniciativa es de Incultura, es demagógica porque aseguran que consideran la participación ciudadana y no es verdad. Los directivos de CNCA ignoran de manera deliberada las discusiones de los foros, de las publicaciones en medios de comunicación. No aceptan estar proponiendo una Ley que privatizará el patrimonio arqueológico, arquitectónico, antropológico e histórico de México y al pueblo le cerrará las puertas al disfrute de estos bienes que son derechos civiles.
Tuesday, February 21, 2006
He de cumplir el año que descubrí esta banda gringa.
Tantas escuchas infinitas del Secret Migration, Dessert´s songs, Yerself is steam, y All is dream, principalmente me hacen sentirme plenamente contento de recomendar a quienes se dejen.
Curiosamente encontré hace pocos días, el segundo disco de bonus del más reciente Secret Migrations del 2005.
Por esta celebración, sin más dudas, les comparto mi grata sorpresa de seguir viajando por tales texturas acordes a Flaming Lips, Pink Floyd y Spacemen 3 (hoy Spiritualized).
He aquí el download
Que te sea una experiencia inolvidable, alma migratoria.
Guillermo
P.D: El programa para descomprimirle es winrar, por si no lo tienes.
Labels: arteando